The Implications for Chile of the Mining Accident in Indonesia and How Long Copper Prices Could Rise

Entre los expertos destacan los mayores ingresos por exportaciones en el corto plazo.

Por Pablo San Martín

Un trágico accidente a comienzos de septiembre en la segunda Mena de cobre más grande del mundo Grasberg, en Indonesia, obligó a Freeport-McMoran, su operadora, declarar ayer “fuerza mayor”, lo que elevó el precio del metal rojo, por expectativas de menor disponibilidad.

Si bien durante esta mañana (25 de septiembre de 2025) el alza retrocedió, al menos en la Bolsa de Metales de Lobres (LME) dónde se retrotraía casi 0,6%, hasta los US$4,66 la libra, el impulso de ayer abrió una serie de preguntas.

Esto, considerando que el retorno a niveles normales en la misma accidentada (que dejó dos fallecidos y cinco desaparecidos) no sería sino hasta 2027.

Con esto en cuenta, es que varios comenzaron a preguntarse qué implicancias podría tener el accidente para la economía chilena y hasta cuanto podría llegar el cobre, si es que sigue subiendo.

Las implicancias para Chile

Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, sostiene que “para Chile el accidente en Grasberg implica beneficiarse de un shock de oferta en el exterior que empuja el precio del cobre al alza y, si se sostiene, mejora los términos de intercambio y la recaudación fiscal”.

“Además añade podría contribuir a una apreciación del peso chileno y a menor presión inflacionaria importada. El efecto positivo, sin embargo, dependerá de que la minería local mantenga continuidad operativa sin tener problemas productivos en el país”.

Para Patricio Faúndez, líder en economía en GEM Mining Consulting, en tanto, “para Chile esto podría significar un beneficio indirecto, mayores ingresos por exportaciones en el corto plazo. Esto ya se refleja en la capitalización bursátil de otras compañías (competencia de Freeport), cuyos precios de acción aumentaron entre un cinco y un 10%, dependiendo de la empresa”.

Mientras, Manuel Reyes, profesor de Ingeniería en Minas de la UNAB, asegura que “una reducción de oferta internacional tiende a elevar los precios del metal, lo que se traduce en un aumento de los ingresos por exportaciones y en una mayor recaudación fiscal, tanto a través de Codelco como de la minería privada”.

¿Qué ocurrirá con el precio del cobre?

“En cuanto al precio del cobre en las próximas semanas, ya se observaron alzas cercanas al 4% en los futuros de Comex y del 3% en la Bolsa de Metales de Londres inmediatamente después del accidente. Es probable que, en el corto plazo, el mercado mantenga una alta volatilidad, con precios sostenidos o en ascenso en la medida en que persiste la incertidumbre sobre el tiempo que demorará la normalización”, indica Reyes.

Ronald Guzmán, docente de Ingeniería Civil en Minería de la UDD, en tanto, asegura que “el precio del cobre no responde solo hechos puntuales como son accidentes, la tendencia al alza o baja en el precio o obedece más a consideraciones propias de los países con alta demanda como China y su situación actual y futura, más tendencias globales como son la descarbonización y electro movilidad”.

En esa línea, asevera qué “si bien se registró un alza puntual, lo que debería ocurrir en las próximas semanas es que vuelva a su tendencia de mediano y largo plazo”.

“En las próximas semanas, el precio del cobre no debería subir mucho más de lo que ya subió por el comunicado de Freeport, salvo hubiera alguna otra noticia por parte de la demanda que impulsa el precio en un mercado ya tenso, dada la compleja situación que tienen hoy los inventarios que son relativamente estrechos”, comenta en tanto Faúndez.

Fuente: EMOL