Los expertos señalan que los mayores valores se deben a yacimientos más antiguos de cobre, además de labores y exigencias medioambientales que derivan en costos más altos.
Por Catalina Muñoz-Kappes
Desde el 2020 que los costos de producción de la minería del cobre han aumentado más en Chile que en el resto del mundo. En ese año, producir el metal en el país tenía un costo apegado al estándar internacional, de unos 239 centavos de dólares (cUS$) por libra. Sin embargo, los datos del primer semestre del año pasado ya mostraban un encarecimiento relevante de los procesos hasta cUS$ 340 por libra en Chile. En el resto del mundo, la misma operación tiene un costo de cUS$ 306, de acuerdo con información del Consejo Minero y de la consultora Plusmining.
Entre los motivos que explican el alza en los costos de producción en los últimos años, los especialistas destacan la edad de las minas en Chile. “La mayor parte de las grandes minas chilenas tiene más de 20 años y han envejecido. No ha habido una gran cantidad de proyectos greenfield en los últimos años que permitan aumentar la producción neta del país, aportando producción de bajo costo que compense la tendencia de aumento de costos que generan las minas envejecidas”, explica Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.
En cambio, los yacimientos de otros países que producen cobre son más recientes y tienen menos costos asociados. “En estas últimas dos décadas ha habido un aumento de la producción con nuevos proyectos –y por ende, de bajo costo– en Perú, el Congo y otros países, con lo que la comparación en la evolución de costos de Chile respecto del promedio mundial tiende a desfavorecernos”, detalla.
Otros costos
Además de la disminución de las leyes del mineral, dada por el “envejecimiento” de los yacimientos, existen otros costos asociados que influyen en la producción. “Los costos de energía, particularmente a nivel de transmisión y distribución, escasez de agua y la inclusión de la desalinización como alternativa hídrica, se traducen en mayores costos de transporte del suministros y costos de energía asociados a la impulsión”, indica Cristián Cifuentes analista sénior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
El experto también enumera como factor relevante los altos sueldos y la “permisología”. “En Chile, el recurso humano es altamente calificado en comparación con otros distritos emergentes. Por otra parte, las regulaciones ambientales muchas veces se traducen en retrasos y sobrecostos”, comenta.
Respecto al costo asociado a la regulación, Guajardo opina que “el aumento de las exigencias está ocurriendo a nivel mundial, aunque hay indicios de que se podría revertir la tendencia a la sobrerregulación. En el caso particular de Chile, el aumento de regulaciones perdió la visión de conjunto y hoy enfrentamos una situación en que existen redundancias y complejidades innecesarias, además de oportunidades para que diversos actores intervengan en el proceso de permisos, debilitando la certeza que requiere un proyecto”.
Baja en 2024
Pese a que entre 2020 y 2023 hubo un alza sostenida en los costos de producción de la minería del cobre en Chile como en el resto del mundo, las tarifas disminuyeron en el primer semestre de 2024.
Según un informe de Cochilco, que compara los costos de la minería del cobre entre el primer semestre de 2023 y el mismo período de 2024, los costos disminuyeron debido a factores de mercado favorables, como el menor precio de materiales, energía y combustibles. Añaden que esta variación es más favorable en operaciones de menor tamaño, y que el aumento del tipo de cambio en un 17% contribuyó positivamente.
Con todo, desde Cochilco acotan que los costos siguen siendo superiores a los niveles promedio del período comprendido entre 2015 y 2021.
Fuente: El Mercurio