La divisa estadounidense subió ayer más de $30. Los impactos en Chile se producen debido a la expectativa que una escalada en la guerra arancelaria, tras la respuesta de China, conduzca a menor crecimiento y, por lo tanto, una menor demanda del mineral.
No fue en el terremoto comercial con epicentro en Estados Unidos lo que se sintió con más fuerza en Chile, sino que la réplica arancelaria que propinó ayer China. Tras el anuncio del país asiático de qué impondría una sobre tasa del 34% a las importaciones de Estados Unidos, igual a la tarifa que fijó su presidente Donald Trump, el precio del cobre se derrumbó.
El valor del metal, la mayor exportación del país, se desplomó el viernes en 6% tras el reconocimiento de la guerra arancelaria, lo que desencadenó un inusual salto en el precio del dólar en el mercado cambiario local.
China tomó represalias contra los nuevos aranceles estadounidenses contra tramites en todas las importaciones de Estados Unidos y controles de exportación de tierras raras, lo que intensificó la disputa comercial con Trump. Beijing, impondrá un arancel a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
La decisión de China provocó un descalabro de los mercados, arrastrado a la cotización de metales básicos, como el cobre. La caída en el valor del metal fue la mayor registrada desde el inicio de la pandemia, el 18 de marzo. El fuerte retroceso del mineral impulsó a Chile un salto del dólar, que subió ayer en $34,7 hasta los $981,5, la mayor alza desde julio de 2022.
La baja en el precio del cobre y el alza en el tipo de cambio significa un fuerte golpe para la economía chilena, especialmente si los efectos persisten. Según LarraínVial, cada centavo más en el promedio anual de cobre implica ingresos de alrededor de $US70 millones, entre lo que se reinvierte en Codelco y lo que llega a las arcas fiscales. Lo mismo ocurre si el metal cae.
Las razones tras la caída
La disminución en el precio del cobre ocurre pese a que Estados Unidos no incluyó el metal en el arancel de 10% que deberán pagar las importaciones que lleguen de Chile, junto con otros productos como el litio y el yodo. Para los expertos, la disminución se explica principalmente debido a que una escalada en la guerra tarifaria podría disminuir las perspectivas de crecimiento de las dos principales economías del mundo, lo que produciría una baja en la demanda de cobre.
“Al cobre no se le aplicaron aranceles, por lo tanto, los compradores que estaban acumulando podrían haber cambiado de opinión con esta decisión. Pero yo creo que ese es un factor secundario, porque el factor principal por lejos es que hay un gran temor a que los anuncios de ayer desencadenen una grave crisis económica”, comenta Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining.
“El temor que se desencadenó se reforzó con el anuncio de las represalias de China, porque ahí lo que se produce es que aumenta la probabilidad de qué Estados Unidos, China, más otros países, empiecen a escalar en medidas y contramedidas, lo que agravaría el efecto económico que se prevé que va a ocurrir. Al haber un impacto global, pero sobre todo en China, que es el principal consumidor (de cobre), la perspectiva es que la demanda se pueda haber disminuida y, con ello, bajen los precios”, explica.
Según Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, por los aranceles que impuso Trump, calculan que China crecerá en torno a cero, 9% menos. “El hecho de que hay una respuesta podría llevar a algunas décimas de mayor impacto (…) esto es una mala noticia, porque va a significar un menor comercio, un menor crecimiento y, por cierto, digamos, impacto en cada una de las economías”, indica.
Por otro lado, Lehmann ve que, además de la expectativa de un menor crecimiento, hay una corrección en el precio del cobre.
“Este ajuste en el precio del cobre era esperado, en el sentido de qué el cobre tranzado en Nueva York tenía un premio muy importante por posiciones que estaban tomando empresas y, por cierto, especuladores, a propósito del riesgo que había de qué se anunciará un arancel”, indica.
Fuente: El Mercurio