Su uso como inversión de resguardo y las aplicaciones industriales, en paneles solares, han incrementado su valor.
El alza en el precio internacional de la plata favorecido a las exportaciones del metal en Chile. Pese a no tener una industria dedicada a este mineral, Chile es el quinto país productor, con un 5,5% de la producción a nivel mundial en 2023, según datos de Cochilco.
Sólo lo superan en México (con el 24,9% de la producción global), China 13,9%, Perú 12,1% y Polonia 5,7%.
El valor de la plata ha aumentado en los últimos meses, principalmente debido a su uso como activo de refugio, de manera similar al oro. El precio del metal alcanzó un máximo de US$34,31 por onza el 27 de marzo, según el precio registrado en Handy&Harman.
Así, en los tres primeros meses de 2025 la cotización del mineral promedia US$ 31,91 por 11 Troy, mientras que en 2024 el precio promedio en el mismo periodo fue de US$ 23,38 por onza, es decir, se observa un alza interanual del 36%. El precio ha subido en 2025, pero en 2024 también el promedio fue más alto que en los tres años anteriores. Incluso, en los últimos cinco años su precio ha superado el ritmo del oro, según The Economist.
Refugio y usos
“La plata es tanto un metal precioso como una materia prima industrial; por ello, junto con los equilibrios de oferta y demanda, son múltiples los factores exógenos que determinan su precio, cuya influencia e intensidad en su cotización puede fluctuar con el tiempo”, indica Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, señala que parte de los aumentos en el precio de la plata se explican por su uso como activo de reserva. “Cumple un rol parecido al del oro. Vemos que los precios del oro también han estado subiendo de manera muy fuerte. La ventaja de la plata es que permite democratizar el acceso a refugio, porque tiene un valor menor que el oro”, explica.
Otro motivo que explica el incremento en su precio es el mayor uso industrial. En 2023, el 55% de la demanda de plata fue para uso industrial, seguido de un 20% para inversión física y un 17% para joyería, según información de Silver Institute. De los usos que se le dan a la plata, el sector fotovoltaico es el que más ha aumentado su demanda, con un alza del 64% en 2023 respecto del año anterior.
“La plata tiene algunas características importantes, como un gran nivel de conductividad y propiedades bactericidas muy potentes. Ha estado ganando terreno en la industria de los autos eléctricos, de los paneles solares, en circuitos eléctricos. Eso refuerza su valoración, ya que no es solamente Hero aspecto financiero, sino también hay un aspecto industrial en su mayor demanda”, afirma Guajardo.
Exportaciones
En 2024, los envíos de plata sumaron US$ 479 millones FOB, mientras que los dos primeros meses de 2025 acumula US$92 billones FOB, un alza inter anual del 9,5%, según el Banco Central en 2023, las exportaciones llegaron hasta US$512 millones FOB. En comparación, hace una década los envíos de plata del país alcanzaron US$211 millones FOB.
La plata chilena tiene tres principales destinos: Canadá, Estados Unidos y Suiza. En 2023, Canadá importó US$222,5 millones FOB de plata, mientras que a Estados Unidos se vendieron US$219,5 millones. La plata que se destinó a Suiza sumó US$62,5 millones.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explica que en Chile se produce plata principalmente como su producto de otros minerales, como el cobre. En efecto, casi el 90% de la plata producida en Chile en 2023 premio de la minería del cobre, según Cochilco.
Sin embargo, este no fue siempre el caso. A mediados del siglo XIX, la mina de plata Chañarcillo, ubicada cerca de Copiapó, fue el tercer yacimiento más grande de América y representó un inicio de prosperidad para Chile, antes de la explotación del salitre.
Refinación
Villarino señala que la forma más común de exportar la plata es a través del concentrado de plata, tal como ocurre en el cobre, que luego refinado en otros países. También se comercializa a través de barras de alta pureza, y a través de aleaciones de oro y plata, conocidas como barras de doré que también pasan por procesos de refinación posterior, afirma.
Gajardo resalta que Chile tiene la capacidad de refinar la plata hasta un estado muy puro. “En Chile, hay una refinería de metales preciosos que permite llegar a ese nivel de producción. Esto no es tan común, son pocas las instalaciones industriales de este tipo en el mundo. Chile tiene esta refinería hace poco tiempo, con lo cual la perspectiva del procesamiento de este metal en el país va a aumentar de manera importante”, explica. En este sentido, el experto apunta que Chile tiene la “posibilidad de convertirse en un verdadero hub de minerales preciosos”. Además, a diferencia del cobre, existe más minería informal en el oro y la plata, por lo que este tipo de instalaciones permitirán mejorar la trazabilidad de los metales, señala.
Fuente: El Mercurio