Tras el ataque de Estados Unidos a Irán, el petróleo se torna volátil, el cobre toca su mayor nivel en 13 meses y el dólar sube

Los mercados cerraron antes que el presidente Donald Trump anunciará un “alto al fuego total” es lo que denominó como la “guerra de los 12 días” entre iraníes e israelíes.

El nerviosismo de los inversionistas escaló de nivel ayer tras el ataque el fin de semana de Estados Unidos a Irán: el petróleo enfrentó una volátil jornada, el cobre alcanzó su mayor registro en más de un año y el dólar se acercó a los $ 950. La sesión que fue coronada por un alto al fuego entre Israel e Irán tras el cierre de los mercados.

El bombardeo de Estados Unidos a instalaciones nucleares de Irán marcó “un cambio crítico en las apuestas geopolíticas: la mayor potencia del mundo se ha unido directamente al conflicto”, destacó el banco de inversión Julius Baer, en una señal de la alarma que desata la irrupción de la nación norteamericana y sus posibles efectos en el precio internacional del petróleo.

Pero fue el propio presidente Donald Trump quien exigió -en su estilo- que se redujeran los precios del crudo, en medio de temores de qué la escalada del conflicto en Oriente Medio y las irrupciones del suministro prolongarán la reciente alza en los mercados petroleros. “¡Todos, mantengan bajos los precios del petróleo! ¡Estoy vigilando! Están cayendo en el juego del enemigo. ¡No lo hagan!”, Publicó Trump en sus redes sociales.

El petróleo Brent, de referencia mundial, llegó a tocar los US$81 el barril en las primeras horas de ayer. Cayó con fuerza después, hasta los US$71,48 el barril, tras unos ataques iraníes a una base norteamericana en Qatar que no dejaron daños ni heridos. La tendencia “estabilizadora” que podría continuar tras el “alto al fuego total” anunciado ayer por la tarde por Trump, en lo que el mandatario denominó “la guerra de los 12 días” entre Irán e Israel.

El valor de Ormuz

La represalia de Teherán en Qatar fue vista por el mercado como limitada, ya que no causó daños en la infraestructura energética ni en el suministro de crudo de la región información de prensa posterior, que indica que irán avisó a las autoridades qataríes que lanzaría esos ataques, fue vista por los inversionistas como un alivio dado que señala un desecalamiento bélico.

Los temores se mantienen en caso de un eventual bloqueo del estrecho de Ormuz. Un bloqueo de este paso provocaría un aumento significativo en los precios del crudo, por arriba del umbral de los US$100 el barril, coinciden analistas.

Aún está pendiente la respuesta del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán a una petición del parlamento de ese país bloquear el estrecho de Ormuz. ”Un bloqueo total también perjudicaría a Irán, dada su dependencia de las exportaciones de crudo a Asia, pero los ataques asimétricos a buques o terminales siguen siendo una posibilidad muy real”, advirtió el analista de mercado de StoneX, Fawad Razaqzada.

El cobre y el dólar

En medio del nerviosismo de los mercados, el precio del cobre -la mayor exportación chilena- subió casi 1% hasta US$4,55 la libra del metal en la Bolsa de Metales de Londres. Es su registro más alto en 13 meses.

Los ataques de Estados Unidos en Irán durante el fin de semana “provocaron inicialmente una reacción defensiva en los mercados, elevando el petróleo, el oro y los metales básicos. Si bien el nerviosismo se moderó en las horas siguientes, el cobre ha logrado sostener sus ganancias, en parte debido a su carácter estratégico frente a un eventual escenario de disrupción logística global«, destacó Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining.

Agregó que el alza del cobre responde no sólo a un entorno de oferta restringida y demanda robusta, sino también a una creciente percepción de vulnerabilidad geoestratégica y distorsiones comerciales que favorecen a proveedores estables como Chile. “En este escenario, el cobre refuerza su perfil como activo estratégico y refugio de valor industrial”, dijo Guajardo.

Pese al avance del cobre, la mayor versión al riesgo incidió en que ayer el dólar avanzó casi $3 hasta los $948 en el mercado cambiario local.

Fuente: El Mercurio