La mina obtiene alrededor de mil toneladas de cobre al día, por lo que una interrupción de sus actividades tendrá una repercusión.
El accidente en la división El Teniente de Codelco, que dejó un trabajador fallecido, no heridos y cinco mineros atrapados, paralizó completamente las actividades de la Mena subterránea más grande del mundo.
Según informó ayer la ministra de minería, Aurora Williams, el accidente minero fue definido “de gran alcance”, lo que implicó emitir una medida provisional de paralización de las operaciones subterráneos.
Pese a que la minería subterránea reviste riesgos de accidentes por explosiones de rocas o derrumbes, en Chile no se registraba un evento de este tipo con potencial de tantas víctimas desde hace décadas, dice Isaac Paredes,practice leader en Evaluación GEM Mining Consulting.
En febrero de este año, un derrumbe en una mina en Copiapó dejó tres fallecidos. Un número mayor de víctimas fatales no se produce desde 1994, cuando una explosión en la mina de carbón Schwager cobró 21 vidas, indica.
El peor accidente minero en la historia de Chile se registró también en El Teniente, en 1945, cuando no era propiedad de Codelco. En esa instancia hubo 355 mineros fallecidos.
La división clave de Codelco
El Teniente, ubicada en la comuna de Machalí, es la división más productiva de Codelco. La Mena obtuvo 356,4 mil toneladas de cobre en 2024, equivalentes al 25% de la producción de todas la estatal ese año, según Cochilco. En mayo de 2025, El Teniente produjo 30,2 mil toneladas, el 23,2% de todo lo obtenido por Codelco en ese mes.
La búsqueda de los cinco trabajadores atrapados es la prioridad del estatal. En cuanto al tiempo que podría permanecer paralizada la Mena, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, respondió que “el lugar donde se ha producido este movimiento sísmico y donde se ha producido este accidente es 1 a de la Mena. Estamos concentrados en resolver el tema de las personas atrapadas en esa área y después de eso tomaremos una decisión”.
Sin embargo, preciso que la planta concentradora, la refinería y la fundición de El Teniente siguen operando. “Este accidente se ha producido en la mina, en un sector de la Mena, y por lo tanto, todas las otras instalaciones están en condiciones de operar. El área afectada por este accidente no compromete al resto de la mina”, dijo Pacheco.
Impacto en la producción
Expertos anticipan que el evento impactará la producción y las finanzas de Codelco, efecto que aumentará con el paso de los días de inactividad. Si se considera la producción mensual de El Teniente entre enero de 2022 y mayo de 2025, la división produce alrededor de mil toneladas de cobre fino al día.
“Si la suspensión se extendiera, digamos una semana, estaríamos hablando aproximadamente de 7 mil toneladas menos de cobre producidas, lo que impactaría las metas trimestrales de Codelco o, incluso, su meta anual”, comenta Paredes. El impacto podría haberse mitigado con la continua operación de la planta concentradora y de la fundición, y elevando la tasa de procesamiento una vez se retomen las operaciones, pero indica que “un déficit temporal de producción podría ser inevitable”.
Además, el accidente se dio en una zona clave para la producción de El Teniente. “Que haya ocurrido en Andesita, una de las 3 a subterráneas actualmente en operación y clave dentro del proyecto Nuevo Nivel Mina, es especialmente sensible, considerando que este sector está ad portas de entrar en producción regular, según reportes de Codelco al cierre de marzo”, indica Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.
Andesita representaría una porción relevante del volumen productivo subterráneo. “ El incidente implicará una postergación en su puesta en marcha, afectando directamente la continuidad operacional y el ramp-up productivo del Nuevo Nivel Mina, el cual es clave para extender en 50 años la vida útil de la mina (…) Es razonable esperar impactos no sólo en producción, sino también en los costos operacionales y en la planificación del ramp-up”, comenta.
La producción esperada de El Teniente este año era de 336,5 mil toneladas. Debido a su peso dentro de Codelco, cualquier interrupción prolongada en su operación tendrá efectos “sobre el cumplimiento de metas anuales, sobre el flujo de caja De la estatal y sobre las proyecciones de aporte fiscal de la compañía, aunque todo esto queda sujeto a la evaluación técnica que se hará una vez que las condiciones lo permitan”, afirma Guajardo.
Los problemas sísmicos
Pese a que la magnitud del sismo, de 4,2 según el Centro Sismológico Nacional, fue inusual, los movimientos telúricos son un problema para El Teniente desde hace años. “El Teniente particularmente se ha enfrentado a otros eventos microsísmicos de magnitud uno o dos que ya pueden generar cierto daño en la mina”, señala Rodrigo Estay, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago.
“Desde algunos años que El Teniente se está enfrentando a esta situación bien compleja, que es la profundización de la Mena. Lo ocurrido va a generar varios replanteamientos, sobre todo en lo que tiene que ver con la seguridad sísmica, asociada a los eventos sísmicos que genera El Teniente a ese nivel de profundidad”, plantea.
Fuente: El Mercurio