La feria, que se desarrolla en Espacio Riesco, se extenderá hasta el 28 de agosto, contando con la presencia de diversos representantes de la industria y la academia, vinculados a la exploración minera.
Con un tradicional pie de cueca se dio inicio a la séptima versión de la Feria de Exploración y Minas, Fexmin 2025, instancia que reúne a más de 65 empresas que forman parte de la cadena de valor minera, autoridades y especialistas en torno a los retos de la industria, en especial los vinculados al desarrollo de nuevos proyectos.
La apertura estuvo a cargo de la presidenta de Fexmin, Patricia Narváez, quien destacó que esta feria es la “ventana con la que mostramos el quehacer y el resultado de todo tipo de prospectores, exploradores y mineros”, como también donde se demuestra que Chile seguirá siendo “un país minero líder, no sólo en la producción de minerales, sino también en la generación de conocimiento y en el uso de nuevas tecnologías”.
A su vez, Narváez enumeró las dificultades que afronta en la actualidad la minería, como “reglamentos y normativas excesivas poco claros que complican su aplicación, además de la resistencia de comunidades y de la ciudadanía”. Sin embargo, dijo confiar en que las políticas públicas que incentiven la exploración “serán implementadas por las actuales autoridades, y por las siguientes que gobernarán el país próximamente”.
Por su parte, Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, encargado de organizar la feria, remarcó que Fexmin representa “fielmente nuestro compromiso con el desarrollo y fortalecimiento” de la minería nacional, revelando que Chile tiene una “responsabilidad y una oportunidad histórica de ser un proveedor clave de cobre, litio y minerales críticos”, por lo que llamó tener “condiciones favorables para la inversión, incentivos claros, normativas estables y una política de largo plazo, que trascienda a intereses políticos coyunturales”.
Ministra Williams reitera el compromiso del gobierno con la minería
En la instancia inaugural también participó la ministra de minería, Aurora Williams, que en Dios conocer que, en el marco de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, un comité Consultivo de Alto Nivel entregará esta semana recomendaciones para el diseño de políticas públicas que impulsen el “desarrollo responsible y sostenible” de estos minerales.
“Estas estrategia permitirá fomentar la inversión, diversificar la producción minera y agregar valor a los recursos minerales del país”, añadido a Williams, además de resaltar la disponibilidad de una plataforma de gestión de datos geo científicos, para dar a conocer las oportunidades que Chile le ofrece en materia de exploración de minerales.
Junto a ello, la secretaria de Estado subrayó que el compromiso del gobierno es “asegurar que Chile siga siendo un país líder en minería, reconocido tanto por lo que produce como por la forma en que produce, con mirada de largo plazo y responsabilidad hacia la generaciones que vendrán”.
Economía global y minerales críticos
La jornada inaugural de Fexmin 2025 contó con la presentación de Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, quien abordó las tendencias geopolíticas y económicas por las que ha tenido que navegar la minería, tanto en Chile como en latinoamérica, en línea con una serie de decisiones que han tomado las potencias mundiales.
Guajardo explicó que la dinámica del mercado internacional, “que estaba regida por reglas, eso ha terminado, y ahora vamos a un marco donde predominan los criterios más bien de fuerzas relativas, donde un actor más poderoso negocia con otro y se logran equilibrios a partir de esas diferencias de poder”. Así, detalló las diferentes medidas que han tomado China y Estados Unidos en sus economías locales y cómo éstas han repercutido en el mercado internacional.
En este contexto, América Latina se ve favorecida, ya que tiene una “ventaja muy relevante” respecto a los minerales críticos, insumos claves en el avance de las nuevas tecnologías y la transición energética, con un promedio del 30% de las reservas a nivel mundial, según preciso Guajardo.
En porcentajes, la región tiene un 41% de participación global en el cobre, un 18% en oro, 52% en plata, 22% en zinc, 15% en plomo y un 20% en hierro; siendo chile, Brasil y Perú los países mineros más importantes en América Latina. Sin embargo, afirmó que queda mucho por explorar, por lo que el llamado de Guajardo fue a desarrollar lineamientos políticos para enfrentar a la competencia y evitar quedar “atrapado en una atención que va a ser creciente en torno a los recursos mineros”.
Fuente: Minería Chilena