Deslucida producción de cobre en Chile impide capitalizar mayor lucro por precio récord

Mientras el valor del metal está cerca de máximos históricos, varias compañías mineras del país enfrentan dificultades en el rendimiento de cara a fin de año.

En febrero de este año, la agencia estatal Cochilco había estimado que la producción chilena de cobre crecería casi un 5%. Pero al tercer trimestre el panorama apunta más bien aún estancamiento en desmedro de mayores ingresos para el país, justo cuando el precio del metal at trepado con fuerza en las últimas semanas hasta alcanzar niveles récord.

De hecho, ayer, el valor del mineral -del que Chile es el mayor producto mundial- registro su segundo mejor precio (nominal) en la historia en la Bolsa de Metales de Londres, con una alza del 1, 86%, a US$4,90 la libra, mientras que el valor promedio anual subió a US$4,37 la libra.

Inicialmente, se esperaba que el país produjera 5,76 millones de toneladas de cobre en 2025. Sin embargo, menores leyes de mineral, accidentes en importantes yacimientos y ajustes operacionales han restado dinamismo al sector y a la economía en su conjunto.

El casi nulo incremento de la producción equivaldría a unas 150.000 a 200.000 toneladas menos de lo originalmente proyectado para todo este año, lo que en función de los últimos reportes de las mineras sería muy difícil de recuperar en el cuarto trimestre.

Dificultades del sector

El desafiante escenario que enfrentan las compañías mineras se ve refrendado por los últimos reportes de las principales firmas del sector.

En el caso de Freeport, a nivel mundial, la producción del tercer trimestre de 2025 fue de 414.000 toneladas, inferior a la producción del mismo trimestre de 2024, que alcanzó 499.000 toneladas de cobre. La disminución se debió principalmente a una reducción de cerca de 41.000 toneladas, asociada a la suspensión temporal de operaciones en Indonesia. En el caso de El Abra, la mina de Freeport y Codelco en Chile, la producción entre enero y septiembre fue de 71.000 toneladas de cobre, 2000 toneladas menos que lo obtenido en el mismo periodo de 2024.

El deslucido desempeño de la industria también afecta a otras mineras que operan en el país. En el grupo minero Antofagasta Minerals (AMSA) proyecto que su producción de cobre se ubicará en la parte inferior de su guidance para este año, es decir, cerca Diaz 660.000 toneladas, según informo el jueves la compañía.

En tanto, la canadiense Teck recortó su estimación de producción para 2025 en Quebrada Blanca por problemas en relaves, dejando en evidencia las dificultades del sector para elevar este indicador. La compañía ahora espera que la producción de Quebrada Blanca se ubique entre 210.000 y 230.000 toneladas métricas este año, por debajo de los cálculos iniciales que apuntaban a 230.000-270.000.

Todo indicaba que hasta antes del accidente de El Teniente, la producción de Codelco se encaminada a un mejor desempeño este año. Inicialmente esperaba producir entre 1, 37 millones y 1,4 millones de toneladas de cobre, pero ajusto a un rango de entre 1,34 millones y 1,37 millones de toneladas.

No se pudo aprovechar la oportunidad

“2025 no ha sido un año perdido, pero sí uno en que la industria no pudo capitalizar completamente las condiciones del mercado, como habría ocurrido de haberse alcanzado los niveles de producción previstos a comienzos del año”, afirma Juan Cristóbal Ciudad, analista de mercado e industria Senior de Plusmining.

Sin embargo, acota que la producción esperada de este año, de entre 5,4 y 5,45 millones de toneladas, seguirá siendo mayor que los mínimos de 5,3 millones de toneladas de cobre observados en ejercicios anteriores.

“Las proyecciones para el año 2025 eran un mercado en relativo equilibrio con un leve superavit; no obstante, debido a los accidentes se estiman un déficit en el mercado del cobre para el presente año, lo que ha impulsado el precio del cobre”, indica Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.

Fuente: El Mercurio