Incidentes y derrumbes en faenas clave a nivel global han elevado al riesgo de un mercado en déficit para el cierre del año. A nivel local, ya se prevé un menor desempeño que en 2024.
Por Patricia Marchetti
El cobre brilla más que nunca por estos días. Impulsado por interrupciones de oferta, inventarios en mínimos y un ciclo de demanda que está lejos de ceder, el metal rojo superó recientemente su máximo nominal histórico, sobrepasando la barrera de los US$5 la libra y alimentando proyecciones que ya coquetean con los US$6.
En el telón de fondo, las protagonistas-las propias minas de cobre- han navegado un 2025 acontecido, donde operaciones clave para el suministro global han experimentado contratiempos en su producción: el derrumbe de Grasberg, las inundaciones que afectaron a Kamoa-Kakula, protestas en Las Bambas, y el fatal accidente de El Teniente.
En el Top 20 de las mayores minas productoras de cobre al cierre del primer semestre del año, Chile predomina a nivel global con siete yacimientos, liderando holgadamente el listado mundial con la gigante Escondida, que sumo 680.000 toneladas.
Y pudieron haber sido ocho las chilenas, pero los problemas en Quebrada Blanca, que han llevado a recortar las proyecciones de Teck, la dejaron en la posición 24. “En caso de haberse mantenido la proyección de 2025, habría ocupado la posición número 18”, indicó para esta nota el analista de mercado e industria de Plusmining, Juan Cristóbal Ciudad.
En términos de volumen, ciudad Marco que Chile creció un 2,6% interanual (67.000 toneladas) en la primera mitad del año, liderado por incrementos en Codelco y Escondida. Ese desempeño posiciona al país en el tercer lugar de crecimiento, detrás de República Democrática del Congo (179.000 toneladas o 12%) y Rusia (118.000 toneladas o 26%). Luego aparecen Zambia (61.000 toneladas o 18%) y México (53.000 toneladas o 32%). Perú, que cuenta con cinco de las mayores minas del metal, tuvo una alza de 46.000 toneladas (3,5%), ocupando el sexto lugar interanual.
En total, las 20 minas más grandes aportaron 3,95 millones de toneladas entre enero y junio, equivalentes al 35% de la producción mundial del periodo.
Chile: 2025 menor a 2024
“En un entorno global con tropiezos en minas importantes, Chile logra mostrar solidez operativa”, destaco Ciudad. Sin embargo, agregó que la situación en El teniente y en QB “podrían afectar la segunda mitad del año, por lo que ese terreno ganado podría haberse desafiado en el año completo”.
El director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino, recordó que la proyección de Cochilco para 2025 se situada en 5,76 millones de toneladas, por sobre las 5,5 millones producidas en 2024 (4,6% superior). “Pero entre enero y septiembre, la producción de cobre de Chile es prácticamente la misma, levemente inferior a los 4 millones de toneladas”. Proyectó que los datos del segundo semestre serán menores a los del año previo, con lo que 2025 cerraría en torno a los 5,45 millones de toneladas, por debajo de 2024.
Déficit global
Las estimaciones globales para 2025 en lado de un mercado del cobre en relativo equilibrio con un leve súper hábito, pero hoy, para Ciudad, “el panorama es cada vez más complejo y razones para no estar atento a la evolución de las operaciones que han registrado problemas”. A su juicio, los derrumbes, factores climáticos y paralizaciones están configurando una destrucción temporal de oferta que podría sentirse con fuerza si se prolonga en el tiempo, gatillar un
eventual déficit.
“Una crisis de suministro real ocurriría si varias minas Tier 1, permanecen o fuera de operación o con bajos niveles de operación por varios trimestres seguidos. En ese escenario, los mercados enfrentan un riesgo serio: precios volátiles, eventuales riesgos de fuerza mayor, o encarecimiento de las primas físicas. Eso podría desencadenar fuertes reacciones en la cadena completa de la industria, desde el financiamiento, exploración, operaciones o incluso el mercado de cobre secundario (reciclado o chatarra)”, advirtió.
Cabe destacar que, a nivel global, el mercado estimada una producción de 24 millones de toneladas este año, 1 millón más que en 2024. Goldman Sachs proyectó que debido a interrupciones en minas clave, el saldo pasó de un superávit de 105.000 toneladas un déficit de 55.000 toneladas en 2025.
Mapa de reservas
En el tablero geológico, Chile es por lejos el país con mayores reservas, con 190 millones de toneladas. La llave para habilitar esa reservas, eso sí, no es fácil de girar.
Merino destacó que la inversión minera enfrenta “el gran escollo de las tramitaciones ambientales, donde un proyecto de alta complejidad requiere 138 meses para su tramitación: casi 12 años. A su juicio, mecanismos de estabilidad jurídica -como los del derogado DL600- podrían recuperar tracción, citando ejemplos de Perú y el reciente régimen RIGI argentina, que ofrece previsibilidad tributaria por 30 años.
“Debemos acelerar el otorgamiento de permisos, dar mayor grado de certeza a este proceso y crear mecanismos de estabilidad jurídica”, subrayo.
Fuente: Diario Financiero