Existe coincidencia en valorar el sinceramiento realizado por Máximo Pacheco respecto de la situación de la estatal. Sindicatos en alerta, por efecto en sus remuneraciones.
Por Tomás Vergara P.
Impacto generó en la industria minera el anuncio del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, respecto de la menor producción de cobre que tendrá la estatal este año y los siguientes, con el respectivo efecto en las áreas fiscales.
Existe coincidencia entre los consultados en que la principal razón de esta situación tiene que ver con los problemas y retrasos que han presentado prácticamente todos los proyectos estructurales que viene impulsando la corporación hace más de una década.
Del mismo modo, se destaca el liderazgo de Pacheco al sincerar el momento por el que pasa la corporación, y apuntaron a que, sin dudas, la contingencia tendrá efectos en el mercado mundial del cobre. Y es que pese a que por estos días el metal se ha cotizado a la baja, todos los reportes y estudios apuntan a una sostenida alza en el consumo mundial del mineral, impulsado principalmente por la mayor participación de las energías renovables y los autos eléctricos.
“Me parece positivo que se sinceren las cifras, es una cultura que no se veía en Codelco, ahora, esto es preocupante aunque no es una sorpresa. Lo lamentable es que esto lo pagamos todos los chilenos, los ejecutivos renuncian y se lavan las manos.
Lo que pasa aquí es que los proyectos estructurales fueron creados con plazos y presupuestos muy optimistas, lejanos de los valores realistas, y en la práctica han aparecido complicaciones técnicas que son difíciles de entender”, comenta el ex vicepresidente de la minera Sergio Jarpa, líder también de Voces Mineras.
En esa línea, el director de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, también destacó el cambio de política de la minera, no obstante, alertó que las cantidades de cobre que no se producirán tendrán un impacto muy relevante en los ingresos y en la estructura de costos de la estatal, que se podrá ver muy desafiada en caso de una caída en el precio.
“Aquí no se reconoce directamente, pero lo más probable es que gran parte de los problemas de producción tengan origen en las dificultades de los proyectos estructurales. Los retrasos de estos proyectos están teniendo efecto en que no esté siendo posible mantener los niveles de producción, porque no pueden reemplazar las caídas de leyes y problemas que tienen las minas”, advierte Guajardo.
El experto agrega que de no resolver los problemas en estos proyectos, existirá una “situación de riesgo muy alto” para la empresa, añadiendo que el mercado mundial del cobre aun no toma nota de la magnitud del anuncio, ante los problemas económicos mundiales que han afectado al precio del cobre, pero asegura que llegara el momento en que los factores de oferta estarán en el tapete, donde “esa menor producción que es bastante significativa, va a jugar un rol en los niveles de precio”.
Para el académico de la UC Gustavo Lagos, “Codelco ha hecho maravillas para producir 1,6 millones de toneladas”, esto, debido a las complejidades de prácticamente todos los proyectos estructurales, que representarán hasta el 75% de la producción de la minera al 2030.
“Si, los proyectos estructurales se hicieron mal, pero este no es solo un problema de Codelco, es cosa de mirar los proyectos de los últimos 10 años, prácticamente todos han tenido dificultades, con problemas de diseño o algo del estilo. Aquí se demuestra la dificultad que existe para hacer minas que funcionen bien, y esto pasa por que los diseños son muy ajustados, si no, no hay minas que sean rentables, no como pasaba antes que había un margen mayor”, asegura Lagos.
Alerta en los sindicatos
Quienes están siguiendo de cerca esta situación e incluso ya fijaron una reunión con la empresa para ver los planes de acción, son los trabajadores, quienes, según la estimación de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), reciben sueldos que en un 60% dependen de las metas variables ligadas a la producción.
“Nos hemos ido interiorizando de cómo viene la mano, y esto se ve complejo. Tenemos minas que se están desgastando y los proyectos de reemplazo están atrasados”, explica el presidente de la FTC, Amador Pantoja.
El dirigente destaca que las remuneraciones de los trabajadores será uno de los temas a tratar. “Hemos dicho que tuvimos cuatro años en que no pudimos opinar ni consensuar, esto es netamente responsabilidad de la administración que estuvo de turno, esto no puede ser responsabilidad de los trabajadores, al revés, hemos sido responsables y cumplimos durante toda la pandemia”.
Fuente: El Mercurio