¿Qué gana Chile?: Expertos calibran el impacto del cierre de una gigantesca mina de litio en china

El repunte del litio mejora las proyecciones de ingresos por exportaciones y eleva el valor bursátil de las mineras chilenas.

Por Martín Garretón

La suspensión de operaciones en la gigantesca mina Amperex Technology Co. Ltd. (CATL) tras el vencimiento de su licencia el 9 de agosto, impulsó alzas de hasta dos dígitos en las acciones de productores y un repunte inmediato en los precios internacionales del mineral, beneficiando empresas chilenas como SQM.

Con todo, expertos coinciden en que el cierre (que afecta cerca del 6% de la producción mundial) genera un impulso alcista en el corto plazo, pero advierte que su efecto podría ser temporal si la paralización se mantiene dentro del plazo anunciado por la gigante CATL.

Mientras algunos ven en este episodio una oportunidad coyuntural para que Chile capitalice mayores ingresos por exportaciones, otros apuntan a que la sobre oferta global y el avance de tecnologías alternativas, como las baterías de sodio, podrían moderar los beneficios a mediano plazo.

CATL, mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, señaló que “estamos tramitando la solicitud de renovación de la licencia minera lo antes posible, de acuerdo con la normativa pertinente” y que reanudará la producción “lo antes posible” una vez que obtenga la aprobación de las autoridades. La compañía agregó que este asunto “tendrá poco impacto” en sus operaciones globales.

La mina Lianxiawo, considerada la más grande de Yichun (conocida como el corazón del litio en China) aporta acerca del 6% de la producción mundial, según Bank of America. Bloomberg advirtió que el yacimiento estaba “bajo estricta vigilancia desde semanas en medio de especulaciones de qué las autoridades no extenderían su licencia”.

Lo anterior tuvo consecuencias inmediatas. En la jornada, el mercado reaccionó con fuerza: Tianqi Lithium Corp. Subió hasta 19% en Hong Kong, Ganfeng Lithium Group Co. Un 21%, mientras que las mineras australianas y norteamericanas, como Albemarle Corp. y Piedmont Lithium inc., también avanzaron más de 10%.

Con esto en cuenta, la acción de SQM-B cerró la jornada con una potente alza de 7,98% hasta los $44.110 la unidad, arrastrando al IPSA (principal índice de la bolsa local) un máximo histórico de 8.592,53 puntos, lo que representa un aumento de 0,85%.

Reacción inmediata y escenarios posibles

El gerente de Estudios de Sonami, Reinaldo Salazar, afirmó a Emol que “ya provocó un alza inmediata en los precios de futuros en China”.

En el caso de Chile, aseveró que “el impacto podría ser más acotado, considerando que buena parte de las ventas se realiza bajo contratos de largo plazo, en un mercado donde el litio no tiene una cotización abierta y estandarizada como la del cobre”.

“Este episodio confirma lo sensible que es el mercado del litio a cambios en la oferta y refuerza la importancia de avanzar con urgencia en destrabar el desarrollo de este recurso en Chile, de manera que pueda transformarse en un beneficio real y sostenido para el país”, añadió.

Para Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, “la suspensión del mayor de nacimiento de litio en China, que por si sólo representa acerca del 6% de la producción mundial y junto a otras minas de la región suma al menos un 11%, ha tenido un impacto inmediato en el mercado reflejado en una fuerte reacción alcista de los precios y de las acciones de productores”.

Sin embargo, enfatizó que “hay que distinguir el efecto de corto plazo del de mediano plazo”. El especialista puntualizó que “si está paralización se limita a tres meses como señalan el anuncio oficial y no se extiende a otras operaciones en Yichun, el impulso de precios podría moderarse, ya que el mercado a una arrastra un exceso de oferta global y demanda contenida en vehículos eléctricos”.

No obstante, advirtió que “si el cierre se amplía o se convierte en parte de una política sistemática de ajuste de capacidad por parte del gobierno chino, si podríamos estar ante un punto de inflexión en el equilibrio oferta-demanda que sostenga precios más altos por más tiempo”.

En cuanto a Chile, Guajardo indicó que “por su competitividad en costos y calidad de recursos, está mejor posicionado para resistir estos ciclos, pero no es inmune a la volatilidad de precios que generan estos ajustes”. Y subrayó que “este episodio muestra como decisiones de política interna en China (en este caso ligadas a la revisión de licencias y a su estrategia de anti -involución) pueden alterar de inmediato el balance del mercado global”.

“Para Chile es un recordatorio de la importancia de monitorear estos movimientos y adaptar su estrategia comercial y regulatoria para proteger su posición de liderazgo”, concluyó.

Efectos en precios y amenaza tecnológica

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, sostuvo que “la suspensión de la firma CATS obviamente va a impactar a Chile y va a impactar el precio. Primero, el precio va a impactar fuertemente porque va a haber una menor oferta, y eso va a generar y va a empujar la demanda hacia la derecha, claramente”.

Añadió que como el yacimiento representa aproximadamente entre el 6% a 7% de la producción mundial, “va a haber menor oferta de carbonato de litio en el mundo, y eso va a significar un aumento en el precio. Pero eso va a ser momentáneo, porque la firma China volviera nuevamente reanudar el contrato, porque eso es muy bueno para la economía China”.

Viera alertó sobre un riesgo más estructural: “lo que más me preocupa a mí, precisamente, son las baterías de sodio, que cada vez realmente amenaza más al litio y, en un muy futuro cercano, podría reemplazar al litio y desplazarlo sin ningún problema, y eso va a ser muy, muy perjudicial para Chile”.

“China juega su tablero de ajedrez con las materias primas. Mi opinión es que está monitoreando el mercado del carbonato de litio cómo se comporta en caso de reemplazarlo por baterías de sodio, esa es su estrategia”, finalizó.

Un “shock” de oferta con impacto bursátil

Desde la academia, Julietta Zamora, docente de la carrera de Geología de la Universidad del Desarrollo, coincidió en que se trata de un movimiento con consecuencias inmediatas.

“Su suspensión, que CATL califica como temporal y vinculada a la renovación de su licencia, provoca un shock inmediato de oferta en un mercado particularmente sensible a cualquier disrupción”, remarcó.

En su análisis, “en el corto plazo (hasta tres meses), esta interrupción reducirá la oferta global en torno a 3%-6%”. Sin embargo, “si la pausa se extiende más allá de ese horizonte, en el mediano plazo (más de tres meses), la persistente escasez de suministro podría consolidar el aumento de precios, incentivar el desarrollo de nuevos proyectos mineros y reactivar inversiones en exploración y producción en otros países productores”.

Zamora agregó que “ya se registró un aumento inmediato del 8% en los futuros de carbonato de litio. Si la producción no se retoma pronto, los precios podrían mantenerse elevados, consolidándose incluso un ciclo al si está prolongado”.

Para Chile, aseguro, “el incremento de los precios internacionales podría traducirse en mayores ingresos por exportaciones y en una mayor rentabilidad para las empresas del sector. En el plano financiero, el mercado bursátil ya refleja estas expectativas: SQM y otros actores nacionales podrían registrar alzas comparables a las observadas en compañías globales del rubro”.

Por su parte, Domingo Ruiz, académico de la Universidad de Santiago y experto en litio, planteó una visión más cauta. “El impacto para Chile relativo, porque por una parte hay que considerar que efectivamente el valor del carbonato de litio en el mercado global está bajo precisamente porque hay un sobre Stock del producto”.

“Si bien es cierto es una buena noticia que empresas como SQM y Albemarle coticen el alza en bolsa, eso también va a depender mucho de habilidad que tenga CATL de regularizar sus papeles y poner en producción su mina de carbonato de litio”, agregó.

En ese sentido, sostuvo que “el impacto en el mediano largo plazo no debiera ser un impacto muy significativo dado estas dos razones”.

Fuente: Emol