La Convención fue demasiado lejos en sus planteamientos

Proceso Constituyente en Chile

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora chilena Plusmining, da luces sobre lo que podría venir tras la victoria electoral del ‘Rechazo’ en el último plebiscito. Hay mucha incertidumbre, pero también la oportunidad de construir un texto mucho más “razonable”.

Por Bárbara Salas Vanini

¿Qué factores explican la holgura del triunfo del ‘Rechazo’ en el último plebiscito en Chile?

La Convención Constitucional fue demasiado lejos en sus planteamientos; la población sintió temor. El tema de la plurinacionalidad violentó a mucha gente, establecía una discriminación negativa para la mayoría.

Los temas relacionados a la naturaleza son cruciales para la minería y eran demasiado extremos y afectaban mucho la posibilidad económica de la minería y la agricultura.

En temas laborales, se generaba un derecho de huelga prácticamente ilimitado. En el sector minero, eso podía ser muy difícil, porque es altamente sindicalizado. En las montañas, donde hay potencial minero, prácticamente se genera un candado para la actividad minera en el futuro.

grafico plebiscitos chile 2020 y 2022

¿Hay algo que se puede rescatar del texto propuesto por la Convención?

El texto constitucional para la minería era tan desfavorable que rescataría muy pocas cosas. Se debilitaron muy fuertemente los derechos de propiedad. Tal vez lo que se podría intentar hacer en esta nueva discusión es generar un marco de derecho de propiedad sólido, pero asegurando un mayor dinamismo en el uso de las propiedades mineras.

Hay que abordar estos elementos (agua, glaciares, derechos laborales) con mayor inteligencia, pensando que este es un país minero, tal como Perú. Sin actividad económica no hay desarrollo social ni político. Se trata de hacer un llamado al sentido común y buscar una salida razonable para el desarrollo de Chile.

recuadro de agenda ecologista e indígena Constitución de la Convención

¿Qué impactos podría tener el triunfo de ‘Rechazo’ en las decisiones de inversión minera?

A nivel de exploración, este resultado va a hacer que se mantenga y haya un poco más de interés en explorar. A nivel de inversiones más avanzadas, van a seguir esperando a que haya más claridad.

¿Cuál ha sido la participación del gremio minero en la discusión vinculada al texto constitucional?

Como todos los sectores productivos, el minero se vio bastante a la defensiva en esta etapa. Fue muy difícil para todos los que tienen una visión pro negocios participar en este proceso. La propia Convención cerró las puertas.

Ahora se viene un nuevo proceso político. ¿Qué expectativas tiene?

Se viene una etapa muy interesante porque no hay claridad, este escenario no está predefinido en ningún marco legal.

Que gane el ‘Rechazo’ significa que sigue la actual Constitución que nadie respalda. Tras el plebiscito, los sectores en contra del gobierno se han empoderado.

Los gremios han dicho desde hace mucho rato que están dispuestos a una conversación, siempre que no sea con la amenaza de la aplanadora, como hasta ahora.

Finalmente, lo que hay acá es una oportunidad de construir un nuevo diálogo, pero va a ser súper difícil. El Congreso ahora va a tomar mucha más relevancia, el gobierno no puede por sí solo impulsar un nuevo proceso.

En Chile, ¿el sector minero enfrenta una crisis reputacional?

Hay una tendencia cultural antiminera, pero no es mayoría. Hay un sector minoritario, pero muy fuerte, que enarbola las banderas de la ecología profunda, del indigenismo, que no son cosmovisiones pro desarrollo, y del anticapitalismo.

Acá estamos en una batalla cultural. Hay gente que piensa que el aporte económico de la minería no es suficiente, y hay gente que está en el medio y que puede generar una mayoría antiminera.

Se trata de desarrollar una visión cultural que vaya profundamente a explicar mucho más la industria minera, su aporte al desarrollo, y lograr que las mayorías racionales le permitan desarrollarse con los estándares adecuados.

Fuente: Semana Económica